domingo, 9 de junio de 2013

plagas de la pera


Capítulos 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES:

 

6.1. PLAGAS

 

6.1.1. AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella)

Descripción, ciclo de vida y daños

Es un insecto que causa muchos daños en los perales, ya que en estado de larva se nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro; además favorece el desarrollo de la Monilia.
Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de color gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La fecundación no se efectúa más que cuando la temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a 15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas mueren sin reproducirse si la temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de la fecundación, la hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos.
Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón. Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos, mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por cualquier punto del fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos.
Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas se cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco o en el suelo. Pasa el invierno en uno de estos tres sitios o en los almacenes, dentro de los frutos dañados.

Control:

-Quemar todos los frutos agusanados y caídos al suelo.
-En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas; después en diciembre, serán retirados y quemados.
-Para aplicar correctamente una estrategia de control, es imprescindible el seguimiento de los niveles de vuelo mediante la colocación de trampas de captura de adultos con feromona sexual, en una proporción mínima de una trampa por cada 4 hectáreas. Los tratamientos solo se realizarán cuando se superen los umbrales de plaga establecidos.

Umbrales de tratamiento (capturas en trampa/semana)
Primera generación
Segunda generación
5 adultos
3-4 adultos

-Tratamientos. Desde el 15 de mayo hasta el 15 de agosto, se repetirán los tratamientos cada 8-25 días, según el producto que se utilice. Generalmente, pueden emplearse:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Amitraz 20% + Bifentrin 2.5%
0.15-0.30%
Concentrado emulsionable
Diazinon 40%
0.10-0.20%
Polvo mojable
Flufenoxuron 10%
0.05-0.10%
Concentrado dispersable
Hexaflumuron 10%
0.08-0.13%
Concentrado emulsionable

-Se recomienda la aplicación de un insecticida biológico: "Virus de la Granulosis de la Carpocapsa", es un producto consistente en un concentrado que contiene 6,7x1012 gránulos por litro. La principal característica del virus es su especificidad respecto de Cydia pomonella y el factor más importante, en lo que se refiere al éxito del control, no es otro que el momento de aplicación debe coincidir con el final de la puesta, inmediatamente antes de que se produzcan las primeras eclosiones. De esta forma, las larvas neonatas ingerirán el virus al alimentarse de las hojas o en la superficie del fruto y no llegarán a introducirse en él. Teniendo en cuenta que tanto la puesta de la generación invernante (mediados de mayo mediados de junio) como de la primera generación del año (julio a mediados de agosto) pueden ocupar aproximadamente un mes, es necesario realizar tres aplicaciones; dosis: 1.50 l/ha equivalentes a 1013 GV/ha.

-Para evitar la aparición de resistencias se ha de actuar de la siguiente manera:

·         No repetir de forma continuada la aplicación del mismo plaguicida.

·         Alternar aplicaciones de plaguicidas de diferentes grupos.

·         Utilizar las dosis recomendadas, ni superiores ni inferiores.

·         Limitar al máximo posible el número de tratamientos.

6.1.2. ZEUZERA Y COSSUS (Zeuzera pyrina, Cossus cossus)

 

Descripción y daños:

Ponen sus huevos en las fisuras profundas de la corteza del manzano, peral, ciruelo y cerezo.
Las orugas de Zeuzera pyrina tiene un color amarillo vivo, con la cabeza negra. Las mariposas tienen las alas blancas con puntos azul oscuro metálico. El tamaño del macho es la mitad que el de la hembra, la cual, con las alas extendidas, mide 5 cm.
Las orugas de Cossus cossus son mayores, de unos 10 cm de longitud. Tienen el dorso de color achocolatado y amarillentos los lados y por debajo. Las mariposas son también más grandes, de unos 8 cm, muy peludas y de color gris.
Zeuzera pyrina abre galerías ascendentes de 30 a 40 cm de longitud, con un agujero en su base por el cual sale el serrín. Ataca a las ramas de unos 3 cm de diámetro y casi nunca al tronco ni a las ramas gruesas y Cossus cossus suele abrir sus galerías en las ramas gruesas y en el tronco.

Control:

-Los tratamientos deben dirigirse preferentemente contra las jóvenes larvas antes de que éstas penetren en la madera. Por esta razón, debe vigilarse la aparición de las mariposas, teniendo en cuenta que entre la puesta de los huevos y la eclosión de las jóvenes larvas transcurre entre 1 y 3 semanas, lo que suele ocurrir en los meses de julio-agosto.
-Entre los productos a emplear, dan buenos resultados los siguientes: Triclorfon, Fenitrotion, Fosalone, etc.

 


6.1.3. PULGÓN LANÍGERO DEL PERAL (Eriosoma lanuginosum)



Ciclo de vida y daños:

El ciclo del pulgón lanígero se desarrolla en el olmo (invierno-primavera) y en el peral (verano-otoño). Pasa el invierno en forma de huevo, en el olmo; en primavera, de estos huevos nacen unas hembras ápteras que se reproducen por partenogénesis. Se estabilizan sobre las hojas donde, multiplicándose de igual forma, provocan la formación de agallas redondeadas, irregulares y de gran tamaño.


En junio-julio los individuos alados emigran al peral, estableciéndose en las raíces, donde se reproducen, dando vida a 5-6 generaciones. En otoño, otras formas aladas se dirigen al olmo donde depositan los huevos de invierno.
La picadura de estos insectos debilita a las raíces y produce tumores y deformaciones. En caso de fuertes ataques, el árbol desfallece sin que a simple vista, se pueda comprender la razón. Descubriendo las raíces, se encuentran los áfidos, reconocibles por estar cubiertos de copos de cera.

Control:

 

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%
0.15-0.30%
Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 2.5%
0.15-0.30%
Concentrado emulsionable
Diazinon 40%
0.10-0.20%
Polvo mojable
Diazinon 60%
0.05-0.12%
Concentrado emulsionable
Dimetoato 30% + Flucitrinato 3%
0.10-0.15%
Concentrado emulsionable
Tau-fluvalinato 7.2% + Tiometon
0.04-0.05%
Concentrado emulsionable

 

6.1.4. TIGRE O CHINCHE DEL PERAL (Stephanotis pyri)



Descripción y daños:

Se trata de un pequeño insecto de 3-4 mm de longitud, de color parduzco, de alas transparentes que pasa el invierno en estado adulto y, en primavera se traslada a las hojas de la planta huésped donde se alimenta extrayendo la savia por medio de su aparato bucal picador-chupador.


Los daños causados son inconfundibles: las hojas atacadas toman un color gris plomo en la cara superior, mientras que la inferior se vuelve de color pardo, rugosa, punteada de color negro a causa de las defecaciones y restos de la cutícula, que se desprenden del insecto durante las mudas de crecimiento.

Control:


-En ocasiones, a finales del verano, es necesario combatir algún ataque especialmente grave aconsejándose las siguientes materias activas:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Ácido giberélico 1.6%
0.20-0.30%
Concentrado soluble
Ácido giberélico 9%
0.20-0.30%
Tabletas o pastillas solubles
Dimetoato 3%
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Napropamida 45%
0.20-0.30%
Polvo soluble en agua

 

6.1.5. ARAÑA ROJA (Tretanychus urticae)



Descripción y ciclo de vida:

Varias especies de ácaros, denominados “arañas rojas”, causan daños en el manzano, peral y melocotonero.
Pasan el invierno en forma de huevo sobre la corteza, principalmente en la bifurcación de las ramas, y en las rugosidades de las cortezas; la madera toma un color rojo característico.
A simple vista los huevos tienen el aspecto de pequeñísimos puntos rojos.
En abril nacen las larvas provistas de 6 patas y a las 4 ó 6 semanas se han transformado en adultos, que son de color rojo. Estos adultos ponen huevos que a los 10 ó 15 días dan lugar a nuevas larvas. Las generaciones se suceden muy rápidamente, habiendo hasta 10 generaciones, aunque el número varía según zonas y años. En verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por el contrario el tiempo fresco y lluvioso lo frenan.

Control:

-Tratamiento de invierno: pocos días antes del desborre con aceites amarillos.
-Tratamientos durante la vegetación: deben iniciarse los tratamientos desde la eclosión de los huevos de invierno. Los productos a utilizar, pueden ser:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Amitraz 20%
0.10-0.30%
Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%
0.15-0.30%
Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 2.5%
0.15-0.30%
Concentrado emulsionable

 

-Es muy importante que al realizar los tratamientos de verano se usen productos de acción indirecta contra la araña, como: Azufres, Dinocap, Quinometionato, etc.

-Por el contrario, deben evitarse los plaguicidas que favorecen el desarrollo de la araña: Carbaril, Paration, Captan, etc.
-Resulta muy conveniente alternar los productos, al objeto de evitar la aparición de razas resistentes.

 

6.1.6. MIELETA DEL PERAL (Psylla pyri)



Descripción, ciclo de vida y daños:

Es una pequeña pulga de color claro que se alimenta de la savia. Las hojas atacadas presentan unas cicatrices y se crispan y enrollan por los bordes; el árbol parece que está tostado. Segrega una melaza abundante sobre la que se desarrolla la “negrilla”.
Los adultos invernan bajo la corteza de los troncos. Temen poco al frío y entran en actividad precozmente; ya en marzo, las hembras ponen sus huevos en las arrugas de las ramas de dos años o sobre los dardos y lamburdas de las ramas más interiores. Cada hembra puede producir hasta 800 huevos.
A finales de marzo, salen las larvas de la primera edad y los adultos de la segunda generación aparecen a mediados de mayo; según las condiciones ambientales pueden tener de 4-5 generaciones.

Las larvas emiten una melaza, sobre las que se desarrollan hongos saprófitos, de color negruzco, que, en poco tiempo, pueden extenderse a todo el árbol, provocando graves alteraciones funcionales. La melaza en la que permanecen inmersas las formas juveniles protege al insecto de las adversidades ambientales, e incluso de los tratamientos insecticidas.

Como consecuencia del ataque se produce una total depresión del árbol debido a la extracción de savia y a la ingestión de saliva tóxica. Si la infección ha sido grave, en otoño, se puede observar una precoz caída de las hojas y, en la primavera siguiente, una elevada mortalidad de yemas de las ramas de un año.

Control:

-En la naturaleza, Psyla pyri es atacada por muchos parásitos y predadores naturales, pero si el año es húmedo y cálido hay que recurrir a la lucha química.
-En invierno, antes de la brotación, destrucción de los huevos después de la puesta con aceites amarillos. También es recomendable podar los brotes infectados.
-Durante el período vegetativo, los productos que mejor control proporcionan son:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Abamectina 1.8%
0.05-0.10%
Concentrado emulsionable
Abamectina 3.37%
0.03-0.05%
Concentrado emulsionable
Amitraz 20%
0.30%
Concentrado emulsinable
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%
0.15-0.30%
Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Cipermetrin 1.5%
0.10-0.20%
Concentrado emulsionable
Amitraz 50%
0.12-0.15%
Polvo mojable
Amitraz 75%
0.03-0.08%
Granulado dispersable en agua
Clorpirifos 20% + Fosmet 15%
0.20-0.40%
Concentrado emulsionable
Dimetoato 30% + Flucitrinato 3%
0.20-0.30%
Concentrado emulsionable
Hexaflumuron 10%
1 l/ha
Suspensión concentrada
Metidation 30% + Piridafention 20%
0.10-0.20%
Concentrado emulsionable

 


 

6.1.7. JANUS DEL PERAL (Janus compresus)



Descripción, ciclo de vida y daños:

La larva tiene forma de “S”. Es de color amarillo. Los adultos aparecen bien entrada la primavera; son parecidos a las avispas, esbeltos, con el abdomen comprimido y estrecho y tiene un color rojo ladrillo.
Después de la aparición de los adultos, comienzan a observarse picaduras en los brotes tiernos cuya longitud no supera los 5 ó 10 cm; estas picaduras son muy características y ningún otro insecto las hace de igual forma; la hembra, con la sierra del aparato ovopositor, hace unas incisiones en forma de grieta, distribuidas alrededor del brote, constituyendo una hélice que da tres o cuatro vueltas al tallo en una longitud de 2-3 cm; estas picaduras se cicatrizan y el conjunto de todas forma un reborde pardusco, por encima del cual se seca el brote.


En una de las últimas grietas hacia abajo deposita la hembra un solo huevo; tarda la larva en nacer un par de semanas; durante toda la evolución permanece en el interior del tallo alimentándose de la médula, excavando una galería hacia abajo que va rellenando de excrementos. El brote se va marchitando y se recurva tomando una forma característica, que basta para identificar a la plaga.
Al final de verano o principios de otoño la larva ha alcanzado su completo desarrollo y se prepara para la invernada. Teje un capullo apergaminado al final de la galería, se encierra en él y se transforma en ninfa en la primavera siguiente.
Esta plaga causa daños principalmente en viveros porque al destruir los brotes dificulta la formación del árbol. En las plantaciones de gran edad tiene menos importancia.

Control:

-Podar los árboles atacados y destruirlos con fuego para que muera la larva que está en su interior. Con sólo tomar esta precaución todos los años, puede dominarse la plaga en los viveros y en las plantaciones jóvenes, que es donde realmente reviste importancia.
-Caso de estimarse necesario, tratamientos preventivos con Dimetoato, son generalmente suficientes.



6.1.8. HOPLOCAMPA DEL CIRUELO Y EL PERAL (Hoplocampa brevis)



Descripción y daños:

Se asemeja a una pequeña avispa de cuatro alas, que aparece desde mediados de marzo a principios de abril. La fecha de salida de los insectos se produce en la misma época cada año, dependiendo de la importancia de los daños de la fecha de floración de las variedades. Los adultos se alimentan del polen y del néctar.
Las hembras, con su taladro, depositan un huevo en el tejido del cáliz, en la base de los sépalos. La hoplocampa de las ciruelas deposita sus huevos sobre las flores abiertas, mientras que la hoplocampa de las peras pone los suyos sobre el botón floral. Las larvas nacen 10 días después de la puesta. Se introducen en el corazón del fruto y devoran el centro. Dos peras son necesarias para el desarrollo de una larva, y a veces tres.
Los frutos, atacados en pleno corazón y perforados con un agujero como el de un sacabocados, caen cuando tiene el grosor de un guisante. La larva desprende un olor característico a chinche.

Control:

-Tratar a la caída de los pétalos en el peral.
-Utilizar máquinas de fuerte presión: 20-30 atmósferas.
-Entre los insecticidas más adecuados, pueden usarse: Metilazinfos, Formotion, Fosalone, Triclorfon.



6.1.9. COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus)



Está extendida por todo el litoral mediterráneo. Ataca a toda especie de árboles frutales, tanto de pepita como de hueso, y también a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas.

Descripción y ciclo de vida:

Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad y crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas. A lo largo del año se suceden tres generaciones, no bien definidas por prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez cochinillas de diversas edades.
Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en busca de aquéllas y mueren poco después de efectuada la fecundación.
Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente. En el sitio donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y hasta su muerte, si se trata de hembras.
El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de pocas horas un espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol.

Difusión:

La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o estaquillas procedentes de árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los árboles de vivero, realizándose los tratamientos fitosanitarios necesarios para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones.
En los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta extendiéndose como manchas de aceite alrededor de los primeros árboles atacados y más o menos rápidamente según las condiciones locales de clima y cultivo, densidad de plantación, etc. El contagio se produce por las larvas de primera edad que, llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un árbol a otro.

Control:

-Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por estar en ese momento desprovistos de hojas.
-La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse.

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Diazinon 40%
0.10-0.20%
Polvo mojable
Diazinon 60%
0.05-0.12%
Emulsión de aceite en agua

-Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mínimo de 25 días de intervalo. En caso contrario, pueden producirse fitotoxicidades.
-Los tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por ningún caparazón, resultan muy vulnerables.



-Las fechas más frecuentes de aparición de larvas son:

·         Primera generación: mayo.

·         Segunda generación: julio-agosto.

·         Tercera generación: septiembre-octubre.
-Entre los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran: Metil-Azinfos, Fenitrotion, Fentoato, etc.



6.2. ENFERMEDADES

 

6.2.1. ROÑA O MOTEADO DEL PERAL (Venturia pyrina, Fusicladium pyrinum)

Se trata de una enfermedad muy frecuente en estos árboles, ocasionada por dos hongos diferentes, uno en el manzano y otro en el peral; no obstante, los daños que producen son idénticos.


Síntomas
:


-En las hojas: manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz. Cuando el ataque es grave, los tejidos mueren y toman un tinte castaño. Por lo general, las hojas del peral son más consistentes y duras que las del manzano, por lo que ofrecen mayor resistencia a los ataques fúngicos haciendo menos difícil su lucha.
-Sobre los ramos: el ataque se produce en los ramos todavía verdes. Se forman escamas en la corteza, especialmente en la base de los ramos, y se detiene el crecimiento de éstos.
-Sobre las flores: el moteado aparece generalmente después de la floración, pero cuando el ataque alcanza a las flores, éstas pueden marchitarse y caer.
-Sobre los frutos: la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan y caen. En el mejor de los casos quedan depreciados.
Hay una mayor importancia de los ataques en los frutos con los correspondientes desgarros profundos que determinan la completa pérdida del fruto.

Transmisión de la enfermedad:


Todas las partes atacadas por la enfermedad que caen al suelo o bien quedan en el árbol, llevan unas esporas o semillas que germinan cuando las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas. Estas circunstancias se dan en primavera, coincidiendo con la brotación del árbol. Cuando la germinación de estas esporas se produce sobre un tejido tierno, el hongo penetra dentro de él y produce la enfermedad.

Control:

-Tratamientos llamados de seguridad, que comenzarán el 15 de marzo y se repetirán cada 10-12 días, para terminar a primeros de mayo.
-Tratamientos de circunstancias, se imponen al fruticultor cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad.
-Entre los productos a utilizar en los tratamientos preflorales se encuentran las sales de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre. -Para el resto de los tratamientos se recomienda el uso de las siguientes materias activas. Estos anticriptogámicos pueden asociarse a determinados insecticidas para combatir conjuntamente plagas que suelen presentarse en la misma época.

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Clortalonil 50% + Procimidona 16%
0.30%
Polvo mojable
Difenoconazol 25%
0.01-0.02%
Concentrado emulsionable
Fluquinconazol 25%
0.02-0.03%
Granulado dispersable en agua
Kasugamicina 8%
0.05%
Polvo mojable
Kresoxim-Methil 50%
0.02%
Granulado dispersable en agua
Tebuconazol 25%
0.04%
Granulado dispersable en agua
Ziram 76%
0.25-0.35%
Granulado dispersable en agua
Ziram 90%
0.20-0.30%
Polvo mojale

 

v:shapes="_x0000_s1034"> 6.2.2. DECAIMIENTO DEL PERAL (Pear decline)

Esta enfermedad ha sido finalmente atribuida a fitoplasmas. Los síntomas son poco específicos, pues son el resultado de la necrosis de los tubos cribosos del floema, situados por debajo de la línea de injerto. Los síntomas, por tanto, pueden confundirse con los de la asfixia radicular, incompatibilidad patrón/injerto, anillamiento del tronco, etc.
El decaimiento se inicia por un enrojecimiento precoz de las hojas durante el verano, cayendo éstas prematuramente.
En la primavera siguiente la floración suele ser abundante, pero el cuajado se reduce y por tanto también la cosecha.
El crecimiento se va reduciendo y el árbol en pocos años decae hasta su muerte.

Control:

-Empleo de material vegetal libre de enfermedades.
-Evitar plantar cerca de viejas plantaciones contaminadas.
-Si la enfermedad ha hecho su aparición arrancar lo antes posible los árboles enfermos.
-Controlar los insectos en las plantaciones, ya que pueden ser vectores de la enfermedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario